martes, 31 de diciembre de 2024

Santoña por primera vez

 

¡Hola amigos!


Mi hermano Darío y yo teníamos apuntado el lunes día 30 para hacer la típica visita navideña que solemos hacer todos los años a la laguna de La Nava, pero finalmente decidimos cambiar de destino ya que la niebla iba a ser persistente por allí. Además, parece ser que la escasez de agua ha frenado la llegada de los gansos este año, así que descartamos ir a Palencia. 

Teníamos otras dos opciones algo más lejanas; volver a las lagunas de Villafáfila donde ya estuvimos a comienzos de 2017, (aunque seguíamos con el problema de la niebla), o visitar por primera vez las marismas de Santoña. Y para allá que fuimos.

Como es un entorno totalmente desconocido para nosotros, tuve que preguntar por redes sociales para ir a los puntos clave de observación y aprovechar al máximo el tiempo que estuviésemos allí, ya que al ser una zona tan peculiar, hay zonas en las que se pueden ver algunas especies que en otras no, a ciertas horas del día, y considerando siempre las mareas.

Esto último no lo tuvimos muy en cuenta, aun así, vimos unas cuantas especies nuevas para nosotros (y seguramente vimos más pero no las supimos reconocer como tal). De las rarezas que teníamos apuntadas vimos 1/3: el cisne cantor, (el eider y el ánsar campestre de la tundra nos dieron esquinazo, dando por imposible a los negrones, colimbo chico, zampullín cuellirrojo, o bisbita costero).


Cisne cantor

 

Este solitario ejemplar estaba asociado a una quincena de cisnes vulgares que sí son residentes de esta zona desde hace tiempo:


Cisnes vulgares


Desde la marisma de Colindres, que fue el primer sitio en el que paramos, ya vimos en primera persona cómo era un poco el entorno, y también varias especies de aves, algunas nuevas como el gavión atlántico, el ostrero o la gaviota cabecinegra:


Gavión atlántico


Gaviota cabecinegra


Ostrero euroasiático


También otras especies que ya habíamos visto como las garcetas comunes o las gaviotas reidoras:

Garceta común


Gaviota reidora


Otro de los puntos en los que paramos fue el Monasterio de Montehano, donde los padres Capuchinos pueden disfrutar desde su privilegiada atalaya de especies como los zarapitos trinadores o los archibebes claros:


Zarapito trinador


Archibebe claro


Ya por la tarde, nos acercamos al puerto de Santoña, donde no había apenas aves, pero pudimos ver 6 charranes patinegros, algún cormorán moñudo, y un zampullín cuellinegro que estuvo pescando con bastante éxito entre las embarcaciones más cercanas a la plaza de toros:


Cormorán moñudo


Zampullín cuellinegro



Zampullín cuellinegro


Zampullín cuellinegro


Otra nueva especie que vimos fue la barnacla carinegra, cuyo número rondaba el millar de individuos. Siempre estaban en el medio de la marisma, sin moverse demasiado. También llamaban la atención los 2000 silbones europeos que, al igual que las carinegras, flotaban lejanas sin parar de "silbar":


Barnacla carinegra


Una jornada que, incluso amaneció por allí buen día y vimos nuevas especies, se nos hizo muy corta y nos quedamos con ganas de más.

Agradecer la info tan buena que me pasaron Carlos Rossi, César Díez y Diego González, para que nos saliese menos cara la novatada.

Dejo por aquí la lista completa de especies que pudimos reconocer durante toda la jornada.

Y hasta aquí la entrada de hoy.


¡Un saludo a todos, feliz año y hasta la próxima!


viernes, 20 de diciembre de 2024

Medio acuático

 

¡Hola amigos!


Sigo sin poder subir a las peñas y estoy visitando las zonas de agua del valle.

El día 10 me acerqué por la tarde a las graveras de Montuenga, donde se había visto por la mañana una pareja de tarros blancos. Sería una nueva especie para mí y efectivamente, allí estaban:


Tarro blanco


Tarros blancos

Estaban en una de las balsas junto con una hembra de cerceta común. En otra balsa había un bando de 92 avefrías, que ya llevaban varios días, y 1 andarríos grande. También por el entorno de las graveras, calculé unos 75 milanos reales.

El día 13 volví a la presa de Los Vados, donde se abría la espesa niebla que me encontré durante todo el trayecto de ida.

A la entrada de la presa, 4 ciervas corrían por la orilla opuesta, asustando a unos azulones que dormitaban en ese lado. Por esa zona, 13 patos cuchara, 4 parejas de cercetas comunes, el grupito de fochas comunes que vi en la anterior visita (27), y 1 gallineta común, como más destacado.

Ya más adelante, además de los omnipresentes azulones, 7 zampullines comunes, 4 somormujos, 8 cormoranes grandes y 1 martín pescador.


Martín pescador


A la vuelta paré en el desfiladero de La Yecla, donde descansaban unos 130 buitres leonados

Algunos de ellos ya estaban emparejados y en los nidos, y de vez en cuando, llegaban con alguna ramita en el pico:


Buitre leonado

Esta vez no vi a ninguno de los halcones peregrinos residentes. Tampoco vi al treparriscos, tendencia que lleva repitiéndose desde hace 2 años.

A quien sí que volví a ver fue al macho montés del otro día, en el mismo sitio, pero en circunstancias muy distintas... La imagen creo que habla por sí sola:


Cabra montés

Parece evidente que se ha despeñado, pues ese canchal de piedras sueltas en el que se encontraba, es una especie de "tobogán" entre dos paredes de roca de unos 20 metros de alto. Supongo que el fatal resbalón había sucedido hacía pocas horas, pues la colonia de buitres que tiene a escasos metros, algo hubiera dicho en el asunto.

Por contra, por el camino, había visto otras 4 en mejores condiciones; otro macho y 3 hembras jóvenes.

Y termino con la visita a Fuente Azul y El Torcón (Hortigüela) de este pasado miércoles 18.

En Fuente Azul, el objetivo era ver a los mirlos acuáticos, pero no hubo suerte. Por las alturas, una veintena de buitres leonados esperaban inmóviles a que los primeros rayos de Sol incidieran sobre ellos, efecto que en ese enclave, se retrasa un poco más de lo normal por estar "encajado" en una hoz que traza allí el río Arlanza. Al menos 5 nidos estaban ocupados.

Entre ellos, un rechoncho halcón peregrino, permanecía posado cual adorno navideño en una carrasca:


Halcón peregrino

Pero estuvo bastante entretenida la visita pues, aunque los mirlos acuáticos no aparecieron, un pequeño visón americano tuvo a bien comenzar su jornada de pesca frente a mí, pudiendo observar que es un efectivo pescador. Se lanzaba al agua y se metía bajo una gran roca con la pesca, saliendo a los 20 segundos a repetir la jugada. Así lo hizo en 5 ocasiones, hasta que decidió marcharse corriendo río arriba:


Visón americano


Visón americano


Visón americano


Visón americano


Visón americano

Y alguna pareja de azulones que pasaban por allí, buceaban a medio cuerpo, y se paraban en las rocas donde esperaba yo a los mirlos:


Ánades azulones

Después en El Torcón, otra veintena de buitres leonados y otros 5 nidos, permanecían ocupados.

Abajo en la parte del río, un martín pescador, una pareja de zampullines chichos, algún que otro azulón, y 3 cormoranes grandes:


Cormorán grande

Y hasta aquí la entrada de hoy. 

No aparecieron las especies objetivo, y tampoco hubo ninguna sorpresa, además de que la luz ha sido pésima para las fotos, pero bueno, añado una nueva especie a mi lista de aves de la provincia, y conseguí fotografiar de cerca al visón americano.

Tengo en mente publicar al menos una entrada más antes de fin de año, pero puede que sean dos.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!



viernes, 29 de noviembre de 2024

El frío se retrasa

 

¡Hola amigos!


Pues a punto de entrar en el mes de Diciembre, y apenas ha helado 4 días. Durante este mes, casi no he podido subir a las montañas por una lesión, pero alguna salida tengo que actualizar por aquí.

Comenzando por la de hace justo un mes, que estuve por el "Valle de las Águilas", donde me sorprendió el Gran Duque; el búho real. Sabía que en ese valle estaba asentado, pero no me lo esperaba encontrar descansando en una encina, al borde de un sembrado y a más de 1km de su nido. Él me vio a mí primero, y salió volando, rasante y sin aletear. Del susto que me dio y lo poco que duró el encuentro, no pude hacer foto.

Ese día también estuve entretenido un rato con un esmerejón, que estaba realizando lances a un bando de unos 20 rabilargos, escondidos dentro de una encina. Estuvo un buen rato allí ya que estuve unos 10 minutos viéndolo y cuando llegué, ya estaba dándoles caña, sin éxito por cierto:


Esmerejón


Aquella mañana conseguí ver 45 especies de aves, destacando también 1 buitre negro y 4 cogujadas montesinas, especie que me ha costado muchísimo ver y constatar, aunque no sea demasiado escasa, me es difícil diferenciarlas si no tengo una buena foto, como es el caso:


Cogujada montesina


También pude ver, aunque muy altas, un par de águilas imperiales. Y estas eran pareja ya que volaban juntas todo el rato y emitiendo vocalizaciones y reclamos:


Águila imperial ibérica


El día 11 de este mes, me acerqué a las graveras de Montuenga, donde no había demasiadas especies pero, las pocas que había, en cantidad.

En las charcas habría unos 70 ánades azulones, el número más alto que he visto allí. Buitres negros solamente había 2 (número muy bajo), pero buitres leonados llegué a contar 277, también mi máximo. Entre ellos, 2 jóvenes anillados (sin respuesta de momento):


Buitre leonado (FJH)


En los montones de basura, había ya 5 cigüeñas blancas, de las primeras del Otoño.
En una tierra de girasoles cosechada junto a las graveras, habría unos 250 gorriones chillones
Y moviéndose en bandos por todo el entorno, más de 2000 estorninos, entre negros y pintos:


Estorninos


El pasado miércoles me acerqué al desfiladero de La Yecla. El único objetivo era ver al treparriscos. Estos días no he podido subir a las peñas a buscarlo y quería probar en el sitio "fácil"...
La niebla estaba pegada al suelo por el este de Silos, pero en el desfiladero lucía el Sol.
Por las crestas, una veintena de buitres leonados, quietos como gárgolas. En algún hueco o repisa de la pared, ya había alguna pareja asentada. También estaba la pareja de halcones peregrinos, que dieron un par de pasadas en el rato que estuve. Aquí la hembra:


Halcón peregrino


Un trepador azul en las chopas del parking y poco más. 
Oteando lo alto de la pared, veo que algo grande se mueve lentamente... ¡Un macho montés! Muy despacito, calculando cada paso, avanza y desciende unos metros por la solana, pero enseguida se vuelve a perder entre el robledal. 


Cabra montesa ♂️


Cabra montesa ♂️


Bueno, no he visto al trepa pero no ha estado mal.
Decido asomarme al "mirador" entre los dos túneles, pero el treparriscos parece que tampoco está por allí.
Lo que vuelve a aparecer es el macho montés. Separados por la profundidad del desfiladero, se me pone justo enfrente, aunque se para en la sombra:


Cabra montesa ♂️


Cabra montesa ♂️


Cabra montesa ♂️


Cabra montesa ♂️

Después de unos 5 minutos justo al borde del cañón (y sobre las cabezas de los domingueros que pasaban por la pasarela), decide retroceder y seguir avanzando, asomándose una última vez antes de desaparecer:


Cabra montesa ♂️


Cabra montesa ♂️

El macho, no se asustaba ni de las voces de los domingueros, ni de los coches que pasaban por el "mirador", ni de mí (que aunque me agazapé, me tuvo que ver fijo en algún momento). Aunque estaba muy cerca, realmente se encontraba en un sitio inalcanzable.

Esta es una especie en expansión aquí, ya ha llegado hasta el Cañón del río Lobos. Me hace ilusión verla porque aquí no había cabras montesas, pero se escaparon hace años de una finca cercana y están colonizando las montañas del valle (al igual que sucede con los gamos un poco más abajo).

Antes de pasar por La Yecla, estuve en la presa de Los Vados, donde no había nada extraordinario que poder contar; un buen número de fochas comunes, otro de patos cuchara y 4 ánades frisos.

Y para finalizar, un poco de fototrampeo. En la pestaña superior, voy actualizando con vídeos las últimas grabaciones de las cámaras. Lo más interesante y que aún no había salido con foto aquí, es el gato montés. Aquí una captura de uno de los vídeos:


Gato montés


Pues hasta aquí la entrada de hoy. Espero poder subir pronto a las montañas e intentar ver al famoso trío de pájaros que siempre alegran la excursión; el treparriscos, el acentor alpino y el mirlo capiblanco.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!




martes, 22 de octubre de 2024

Maldito otoño

 

¡Hola amigos!


Para los paisajistas y los amantes de la micología, supongo que será la mejor época del año. Para mí, el otoño es una estación triste, es un "invierno suave" en el que quedamos en el territorio los de siempre, los sedentarios. 

El otoño son despedidas. Hace ya varios días que dejé de ver a las últimas especies de aves estivales (como podéis comprobar en la pestaña superior de fenología) y los días cada vez son más cortos, agravándose este fin de semana aún más con el maldito cambio de hora.

Sí que es verdad que el ver sobrevolar sobre ti un gran bando de grullas en plena migración, con sus mágicos trompeteos, es una sensación incomparable.

También baja a cotas más bajas el treparriscos.

La primera cita del post-nupcial en la provincia es de un 12 de Octubre, así que ayer estuve echando un vistazo por la Peña Valdosa, por si le hubiera dado por llegar ya, pero no lo vi.


Zorzal charlo


Tampoco vi mirlos capiblancos ni acentores alpinos.

Pero lo que sí que vi fue un macho de cabra montesa, (mejor dicho, él me vio a mí) que salió corriendo en dirección opuesta por la ladera de la montaña. No pude ver si estaba echado o comiendo, pero estaba en solitario, aunque había algún corzo cerca. 
Es la primera vez que veo a esta especie en esta peña:


Cabra montesa


Corzo


Corzo


El resto de avistamientos más destacados fue un grupo familiar de cernícalos vulgares, que posiblemente hayan criado por allí, y una joven águila imperial ibérica que pasaba por la peña acosada por dos ratoneros. 

También dos bandos de palomas torcaces migrando al sur, unas 100 en total.

Lista total de aves del día aquí.

La semana pasada también estuve una mañana campeando por el "Valle de las Águilas" (llamaremos así a esta zona para protegerla).

La pasada primavera lo visité unas cuantas veces, dando siempre con 3 o 4 águilas imperiales. Esta vez sólo pude ver un ejemplar, casi adulto.


Águila imperial ibérica


Un lugar al que seguiré acudiendo para ver si se establecen o no estas águilas que llevaban muchísimos años sin "vivir" aquí.
 
Otras rapaces que pude ver y conseguir fotografiar fueron; águila real, aguilucho lagunero y milano real:


Águila real


Aguilucho lagunero ♀️​


Milano real


También pude ver una hembra de gamo, pero no quiso salir del monte por lo que no pude hacerla ninguna foto.

Y por último, comentar que sigo con el fototrampeo. Tengo dos cámaras colocadas por los alrededores del pueblo, estos días han "pillado" a dos nuevas especies de mamíferos así que, posiblemente a primeros de mes, habrá nuevo vídeo (también de forma permanente en la pestaña superior del mismo nombre).


Bueno pues hasta aquí la entrada de hoy.

¡Un saludo a todos y hasta la próxima!