domingo, 30 de marzo de 2025

En el último momento

 

¡Hola amigos!


El mes de Marzo llega a su fin y no ha sido hasta estos últimos días cuando el tren de borrascas parece haber pasado, y nos ha dado por fin una oportunidad de salir al campo a tantear el inicio de la primavera. 

El día 10 sí que pude echar la mañana por el muladar de Mecerreyes, aunque estaba todo encharcado, quería salir en busca de un aguilucho papialbo que se estaba viendo esos días, pero que yo no logré localizar. 

Sí que me anoté mis primeras abubillas y milano negro de este año (fenología que actualizo en la pestaña superior). El muladar estaba vacío, pero cuando ya me iba a marchar, llegó un tractor con cerdos y se llenó de buitres. 

Dejo unas fotillos y la lista de especies de ese día:


Alondra común


Curruca rabilarga


Milano real


Milano real


El día 20 volví a salir por la mañana, aun sabiendo que iba a llover a cierta hora. Cuando llegó la lluvia, me refugié usando de parapeto un enebro, y a seguir. 

Ese día estuve por el monte de aquí, el Yuso. No vi nada extraordinario, pero tenía ganas de patear otra vez por allí y recorrer los senderos tan bonitos que tiene.

Dejo por aquí la lista de especies.


Y este viernes pasado estuve de nuevo por el Valle de las Águilas.

En cuanto a la fenología del día, pude escuchar a mi primer cuco del año, y también vi un macho de colirrojo real. Y como curiosidad, decir que el terreno tiene tanto agua, que hasta hay sembrados encharcados con ánades azulones nadando entre los brotes verdes del cereal...

Nada más comenzar el recorrido, un bonito y claro busardo ratonero, oteaba al sol desde lo alto de una colina:


Busardo ratonero

Al poco de ver al ratonero, un zorro llegaba por un camino paralelo al mío pero un poco por delante de mí. El viento soplaba de su lado así que no se dio cuenta de que estaba al lado suyo. Si no le digo "buenos días" ni me ve. Me miró, y siguió como si nada.

Más tarde y en otro punto lejano, un pequeño zorrezno se movía inquieto en una loma como jugueteando, supongo que no estaba sólo pero no vi a ninguno más:


Zorro


Zorro


Durante todo el recorrido conté hasta 21 corzos, en grupitos de 3-4 ejemplares. 
Como suelo llevar puesto el traje de camuflaje 3D, muchas veces los corzos se acercan demasiado a mi posición, y se consiguen unas fotos bastante cercanas:


Corzo ♂️


Corzo ♂️


También hay un rebaño de gamos por allí. Esta vez conté los 6 de la foto y otro en solitario:


Gamos


De una zona arbolada lindando con un campo de cultivo, salió corriendo un jabalí que se escondió al otro lado del sembrado. No pude hacerle buena foto porque me costó verlo de primeras, y luego no podía enfocarle bien porque aparecía y desaparecía sobre el cultivo. Luego vi que seguramente había estado en una charca que había en la zona donde salió huyendo:


Jabalí


También algún águila calzada más, que están llegando ya esta última semana en masa:


Águila calzada


Y las siempre presentes y alegres tarabillas comunes, que tienen en este valle una buena zona de cría:


Tarabilla común ♂️

Pero la estrella y la motivación que me lleva a pajarear por allí, sin duda alguna es el águila imperial ibérica.


Águila imperial ibérica


Ya lo habré dicho por aquí muchas veces, pero aún no me acostumbro a tenerla por aquí, y mucho menos ejemplares adultos (o casi). Así que seguiremos atentos a su evolución y disfrutando de su presencia, con el máximo respeto.


Águila imperial ibérica


En cuanto a las fotos, sigue siendo muy pronto como para tener suerte un día y tener un encuentro cercano con ellas, ya que son muy pocas de momento. Y el subidón de observarla y tenerla cerca, para mí vale más que diez sesiones en un hide.

Y finalizo con una curiosa imagen que me brindaron una paloma zurita y un conejo, que al parecer, comparten vecindario y parecen llevarse muy bien: 


Paloma zurita y conejo


Pues hasta aquí la entrada de hoy.
Esperemos que la recién llegada primavera nos depare muchas sorpresas por el campo.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!




sábado, 22 de febrero de 2025

Ya van llegando


 ¡Hola amigos!


Los cantos primaverales de carboneros y verdecillos sobre los almendros en flor, anuncian la llegada de la tan ansiada estación. Como sucede casi todos los años, las heladas propias de estas fechas, harán aparición, y los frutales de la zona pagarán las consecuencias.

Mientras tanto, se van sucediendo las llegadas (y partidas) de las aves migratorias.

Empezando por las cigüeñas, el pasado día 14 de Febrero llegó la hembra del nido norte de la iglesia, completando así la pareja. El día 17, vi mis primeros aviones comunes sobre el pueblo, siendo los más tempraneros por aquí desde que tengo registros (adelantándose 5 días a los de 2019). Y otras viajeras son las grullas, que en este viaje de vuelta sí que estoy logrando ver algunos bandos sobrevolando el pueblo; ayer por la mañana vi casi 400, pero en otoño no vi bajar ninguno.

Otra llegada, aunque tengo que confirmarla, es la de unos nuevos vecinos por el barrio. Se trata de una pareja de cernícalos vulgares, que ha estado 4 días establecida en un edificio alto con ventanucos ciegos (donde anidan las lechuzas), entrando en uno de ellos y realizando cópulas en el tejado:


Cernícalo vulgar


Y el pasado jueves por la tarde, me acerqué al muladar de Mecerreyes, por si podía dar con un aguilucho papialbo que se había visto los dos días anteriores, aunque no tuve éxito.

Sin embargo, me salió al paso bajo una pequeña encina, una solitaria lechuza campestre:


Lechuza campestre

En el muladar (y alrededores) pude contar al menos 650 buitres leonados que, aunque parezca una cifra impensable, aquí se han llegado a reunir unos 1000 en varias ocasiones, teniendo en cuenta que ahora habrá muchas hembras incubando. Entre ellos solamente 2 buitres negros, unos 90 cuervos y sobre 40 milanos reales.

También una pareja de alcaudones reales y un halcón peregrino cruzando el cielo:


Buitres leonados

Dejo por aquí la lista completa de la tarde.

Comentar también que ayer por la mañana, dos cuervos acosaban a un águila real sobre el pueblo, expulsándola dirección sur.

Y de momento esto es todo. Sigo atento estos días al cielo ya que la autovía de llegada de aves estivales se ha abierto de par en par, y ya se empiezan a ver los primeros ejemplares aislados de águilas calzadas, milanos negros, abubillas y golondrinas. Como siempre lo iré actualizando en la pestaña superior de fenología de este 2025.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!



sábado, 8 de febrero de 2025

La nieve trae... ¡Los primeros estivales!

 

¡Hola amigos!


Estos días en los que las heladas son persistentes y ha hecho aparición la nieve, quién lo diría pero sí, ya se están empezando a ver los primeros pájaros "de verano" por la provincia.

De momento yo solamente he podido ver algún avión roquero, aunque lo considero estival "a medias" ya que los últimos años he podido ver algún ejemplar durante todos los meses del año.

El pasado jueves día 6, subí a la Peña Valdosa (1414m). 

Durante la subida siempre veo algún ejemplar de arrendajo, que con su tétrico reclamo, dan la voz de alarma al resto de fauna y el efecto sorpresa se esfuma al momento. Ya arriba, pude ver un buen grupito de acentores alpinos (14) que se alimentaba en la umbría de la montaña:


Acentor alpino

En cuanto a las rapaces, muy pocos buitres leonados, al menos 3 nidos ocupados y otros 5 individuos posados o volando:


Buitre leonado

También un halcón peregrino y un cernícalo vulgar:


Halcón peregrino



Cernícalo vulgar ♂️


Es curioso que el halcón peregrino comparta el mismo farallón con palomas zuritas y torcaces, dos platos que entran dentro de su menú.

Esta vez no hice el recorrido completo al farallón ya que no quería molestar a los buitres, que estaban incubando, y decidí bajar a echar un vistazo al Churrión.

Durante la bajada, atravesé el pinar de la ladera. En algunas zonas está plagado de zarzas y estepas que complican el paso y cuesta avanzar. En uno de esos tramos, me salió prácticamente de los pies una chocha perdiz, igual que las liebres, aguantando hasta el último momento para no delatarse confiando en su camuflaje. ¡Menudo susto me llevé!, pero fue un encuentro chulo, una especie que no se ve todos los días.

En el sinclinal del Churrión, apareció una pareja de chovas piquirrojas que se metió en un agujero, y una de ellas, llevaba material en el pico para acomodar el nido del interior:


Chova piquirroja


En las partes altas, algunos buitres leonados se soleaban, actividad muy preciada estos días:


Buitres leonados


Por los campos de acceso, un par de mariposas revoloteando y, como el buitre, abriendo sus alas al sol:


Sofía


El mes pasado ya vi a esta especie en otra montaña, así que ya no me sorprende tanto ver mariposas en estos meses tan fríos.

Dejo por aquí las listas completas de especies de los dos sitos; la lista de la peña y la lista del Churrión.

Y para terminar, unas fotos de mi hermano Darío, que el pasado miércoles día 5 pudo ver un grupito de lechuzas campestres (9) junto a la granja de Báscones:


Lechuza campestre


Lechuza campestre


Además, en esa misma zona, un esmerejón compartía territorio con las lechuzas, posado en un terrón al atardecer:


Esmerejón ♂️


Al día siguiente fui a ver si seguían pero ya no estaban en la zona, un tractor realizaba pasadas por esa tierra y las lechuzas se desplazarían a otro lado, una pena.


Pues hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado.

¡Un saludo a todos y hasta la próxima!




viernes, 31 de enero de 2025

Acabando en el techo

 

¡Hola amigos!


Este mes de Enero lo terminé subiendo al techo del valle, a la sierra de Carazo, más concretamente a la peña San Carlos (1454m).

A esa altitud y en invierno, la variedad de especies de aves no es muy alta. Es el hábitat de las aves rupícolas y poco más. Los buitres leonados tienen fija aquí su morada, y se encuentran en estos momentos comenzando el periodo de cría (cópulas, arreglo y defensa de nidos, y primeras puestas).


Buitre leonado

El trasiego entre una peña y la otra es constante. Mientras en la peña Carazo los buitres sólo anidan en la cara Norte, en la peña San Carlos lo hacen en las dos caras.

Una pareja de cuervos se posa a la entrada de un agujero en la pared, ellos también crían aquí. Las chovas piquirrojas son otras habituales de este entorno, pero esta vez únicamente logro escuchar un reclamo.

Otras rapaces que he visto han sido los cernícalos vulgares, otra pareja que también puede criar en estos paredones. Uno de ellos, veo que realiza un lance sobre el borde del farallón, desde donde se lanza, ladera abajo, ¡un águila real!...


Águila real


Sin duda, la observación de la mañana.

Por la ladera Sur, se mueve un bandito de pájaros, peinando la zona como si fuese un rebaño de ovejas. Son los acentores alpinos, y puedo contar 11 ejemplares. No suelen ser muy asustadizos, aunque este grupito no se dejó acercar demasiado; según avanzaba yo, ellos también, parecía su pastor.


Acentor alpino


Acentor alpino

Por allí, también se posa un solitario escribano montesino

Los zorzales charlos se encuentran en la ladera Norte, en la umbría. De pronto, salen volando muy alterados, y con ellos, 3 mirlos capiblancos. La causa, una pareja de gavilanes que pega una pasada sobre ellos, pero sin amago de ataque:


Gavilán ♀️

Una visita que no suele reportar mucha riqueza en cuanto a la lista de especies (ver), pero cuyo desarrollo y vistas, para mí, son las mejores de la comarca (si la niebla no lo impide).

Aun así, la jornada se dio bien, viendo 2/3 especies que busco subiendo a estos sitios, y con el añadido del aguilón.

Comentar como curiosidad también que, cuando estaba en la cima, eché un vistazo con los prismáticos hacia la Peñota del Gayubar (a 3,8km en línea recta), donde sé que hay un rebaño de cabras montesas, ¡y conseguí verlas!

Aquí un súper recorte de una foto:


Cabras montesas


Unos últimos apuntes; 

Ya he recibido el historial de los dos buitres leonados que vi anillados en Montuenga el pasado mes de Noviembre, y he dejado sus datos en la pestaña superior de ANILLAS > 2024. 

También he publicado el vídeo de fototrampeo del mes de Enero, que está en la pestaña superior FOTOTRAMPEO > 2025.

Y mientras escribo esto, está pasando la noche la primera cigüeña de la temporada en el nido Norte de la iglesia de Quintanilla. Esta mañana aparecía posada en el nido Sur (que lleva vacío 3 años), y era previsible que, si no se trataba de una viajera, iba a pasar la noche en el otro nido, como así está siendo.


Pues hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!



sábado, 25 de enero de 2025

Cuentas pendientes

 

¡Hola amigos!


Este lunes día 20, aproveché que estaba por Burgos capital y tenía tiempo para intentar ver dos especies de aves que se están dejando ver por allí desde hace tiempo; los patos mandarines y un mosquitero bilistado.

La aparición de los patos mandarines en Burgos tiene un origen desconocido, aunque supongo que proceden de algún escape o suelta. El caso es que llevan viéndose por el Arlanzón urbano casi 10 años, y yo no los había visto hasta ahora. Estos días están por Fuente Prior. Es un pato que llama mucho la atención, sobre todo el macho:


Patos mandarines

Y ya que estaba por allí, hice algunas fotos más. Era la primera vez que estaba en Burgos ciudad con la cámara, y las aves allí son súper confiadas, nada que ver con las del campo... Puedes ver y hacer fotos con mucho más detalle.

Por la "playa" de Fuente Prior habría un centenar de ánades azulones (entre los que había un par de color blanco, domésticos), una solitaria hembra de cuchara común, y otra solitaria focha común, entre otras especies (lista completa aquí):


Gallineta común


Pato cuchara ♀️


Cormorán grande


Cormorán grande


Focha común

También estuve viendo al mosquitero bilistado de Villalonquéjar

De este pequeñín no conseguí foto, tenía un árbol delante y no me podía mover mucho, al contrario que él, que no paraba quieto, pero en su árbol. Se mostraba agresivo con los mosquiteros comunes que se le acercaban, y se le podían distinguir muy bien a simple vista sus rasgos morfológicos.


Y ayer mismo estuve echando un vistazo por la presa de Los Vados. Me gusta ir hasta allí cuando, por diversas razones, no puedo patear el campo o subir a las peñas.

Por allí nada extraordinario, la verdad. Un buen número de zampullines comunes, 5 parejas de patos cuchara, alguna focha común menos que otras veces, y algún pajarillo más por el robledal de ribera (ver lista):


Patos cuchara


Focha común


Y al volver, como siempre, me asomé al desfiladero de La Yecla

Como mi amigo el treparriscos ya no se digna a dejarse ver por allí, además de mirar por el desfiladero, estuve mirando un poco por los alrededores, donde se ven pajarillos bastante chulos como los herrerillos capuchinos o los trepadores azules:


Trepador azul


Trepador azul

Por el desfiladero, conté unos 80 buitres leonados, y pude ver unos cuantos nidos ocupados, con varios aportes de ramas frescas. También vi a un ejemplar arrancar hierbas desde el mirador entre los dos túneles, algo que no había visto hasta ahora:

Buitre leonado

Buitre leonado



Buitre leonado


Buitre leonado


Aquí podéis ver el listado completo de aves.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado.


¡Un saludo a todos y hasta la próxima!


jueves, 16 de enero de 2025

Acentores alpinos para empezar

 

¡Hola amigos!


El martes día 14, me fui a Quintanilla de las Viñas a echar un vistazo a Peña Lara, donde se pueden ver especies interesantes si hay suerte, aunque lo que nunca falla es el paisaje (si no hay niebla, claro).

El objetivo ya lo sabéis todos lo lectores del blog, y no, tampoco hubo suerte. Una lesión en la rodilla me está impidiendo subir a las peñas este invierno, pero la subida a Peña Lara (y la bajada) tiene una pendiente más tendida que Peña Valdosa, que es una pared, así que quería empezar poco a poco.

De buitres leonados vi muy pocos, una decena más o menos, y una pareja sí que ocupaba una de las oquedades donde suelen anidar. Otros residentes son los cernícalos vulgares, (al menos había 3 ejemplares), y cómo no, las chovas piquirrojas (mítico reclamo asociado a esos entornos). Había unas 50 chovas, moviéndose siempre por la ladera sur, esta vez, acompañadas por 3 grajillas (la primera vez que las veo aquí):


Chovas piquirrojas


Grajilla occidental


Grajilla occidental

Recorriendo toda la solana de la peña, un avión roquero volaba en solitario de un lado para otro. Es el primero que veo este año, aunque es un dato que cada vez va siendo de menos interés pues ya se les ha visto durante todos los meses del año.

Con el reclamo de las perdices de fondo, un grupito de 5 acentores alpinos se alimenta tranquilamente en la ladera. Son mi consuelo de ver por lo menos a una de las tres especies que siempre espero ver por las peñas:


Acentor alpino


Acentor alpino


Acentor alpino


Acentor alpino


Acentor alpino


Estuvieron bastante confiados (no como la última vez en Peña Valdosa), y estuve un buen rato junto a ellos. Al mismo tiempo, en la cueva grande había unas 25 palomas bravías (domésticas se supone).

Por el camino, algún carbonero común, un buen bando de pinzones vulgares, un escribano montesino y 4 currucas rabilargas:


Curruca rabilarga


Cuando ya estaba prácticamente abajo, una hembra de aguilucho lagunero sobrevoló el pueblo, y un adulto de águila real se acercaba cicleando desde la parte Oeste de la peña:


Águila real


Como apunte extra, también vi 5 mariposas por allí arriba (me sorprendió por fechas), 2 colias comunes y 3 sofías:


Sofía


Dejo por aquí el listado completo de especies de la mañana.

Y del día 10 también tengo alguna foto. 

Estuve por las graveras de Montuenga, donde había muy pocos buitres leonados, pero sí un buen número de milanos reales (que siempre es alto pero esta vez era superior, unos 50, quizás el frío no les animaba a salir a inspeccionar el terreno):


Milano real

Los estorninos esta vez también pasaban del millar, una nube negra se movía de un punto a otro. Bandos mixtos de fringílidos y de gorriones, animaban también la mañana. Entre ellos, puedo reconocer a un macho de gorrión moruno (inconfundible su pecho moteado), la primera vez que veo uno allí. 

Y desde hace algún tiempo ya, un bando de avefrías (122 conté yo), permanecen sedimentadas en las balsas. También vi sobrevolar la zona un bando de limícolas que iba hacia el Sur, pero no pude identificarlos ni hacer foto ya que los vi cuando ya me habían superado.

Por aquí la lista completa de aves que vi ese día.

A la vuelta, me asomé a la balsa de riego de Tordómar (donde nunca he visto nada interesante). Con un nivel muy bajo, solamente había un cormorán grande posado. Es habitual verlos desde el puente, posados en el río, así que tampoco es nada extraño. Lo que sí es de reseñar es un juvenil de águila imperial que sobrevoló la balsa:


Águila imperial ibérica


Y esto es todo por ahora.

¡Un saludo a todos y hasta la próxima!